lunes, 2 de mayo de 2011

MI PENE VOL.2 :D

DATOS PRINCIPAIS


Autor:Picasso


Obra:"As meninas"


Século:XX


Estilo: Cubista


CONTEXTO HISTORICO


Logo da I Guerra Mundial Picasso, quizais desbordado ou desconcertado polos novos rumbos que están tomando as creacións vaguardistas decide volverse clásico e para iso volve á pintura, á historia da pintura e a reflexionar sobre ela, adiantándose ao que anos despois ía ser un trazo común do panorama artístico. Será clásico en relación á arte contemporánea, a outros artistas e a se mesmo. Clásico no sentido de intemporalidad, de imaxe que atravesa a fugacidad do tempo e perdura. Esa perdurabilidad conséguese prescindindo do accidental e mostrando aquilo que o define, que o conforma. Nas vaguardias isto concretouse nunha radical posta en cuestión da linguaxe plástica e Picasso máis que ningún outro artista nunca se detivo na procura desa linguaxe, que sempre foi incesante, agora reinterpretando obras de artistas do pasado, reflexionando con esa linguaxe sobre elas, e abrindo así unha nova vía ao clasicismo. A reflexión non é arbitraria pois selecciona aqueles temas que en relación coa natureza, a procura de seguridade e confianza resulta máis inmediata.

Esta revisión histórica comeza con Mulleres de Alxer, obra de Delacroix, quizais si hai un acontecemento externo que lle marca para iniciar estas series de interpretación de obras de grandes artistas do pasado: Matisse con quen lle unía un profundo afecto a quen visitaba e con quen charlaba de forma regular, acaba de morrer en novembro de 1954, Picasso comeza este cadro en decembro e os recursos matissianos están presentes.

Picasso traballou na serie das Meninas desde o 17 de agosto ao 30 de decembro de 1957. Picasso non fai só unha reinterpretación no cadro, fai 58 cadros, que finalmente doou ao Museo Picasso de Barcelona en 1968. Durante os primeiros meses de traballo nestes cadros non deixou que ninguén, excepto Jacqueline víseos.

Picasso vaise a permitir ademais da reinterpretación da obra, a introdución dalgúns elementos novos no cadro como pombas, retratos de Jacqueline. Entre outras licenzas hai un elemento que destaca: a disposición do cadro, Picasso opta por un formato horizontal, en lugar do vertical que uso Velázquez, este formato é máis narrativo, vese así obrigado a estender a imaxe, baixar os teitos e destacar a figura do pintor case xigantesco.

Para intensificar a sensación espacial e crear un recinto cúbico estendeu a parede da dereita destacando as ventás como fixera Velázquez. creou unha construción onde o que importa é a relación espazo, neste caso do estudo e os personaxes.







ANALISE DA OBRA


A Obra é unha versión cubista de "As Meninas" de Velasquez realizada por Picasso. O punto focal atópase na porta; en canto a cor podemos observar que este é frio e monocromático, é dicir, o mesmo pero en diferentes tonalidades; o movemento viaxa da porta cara á esquerda baixando cara ao prato e cara da figura da señora, pasa pola nena, sobe polas fiestras, dá volta polo rostro do pintor onde xira para irse á esquina do can; as liñas máis importantes son a curvilínea que viaxa desde a porta polas persoas e sobe ás fiestras, as diagonais que van do chan a esquina pasando polo cadro e as que van de esquina polo can; é un espazo aberto do mesmo xeito que a orixinal xa que a túa mente viaxa tratando de decifrarla; a textura é aspera; os patróns vémolos nas formas cadradas e é bastante iregular do mesmo xeito que o ritmo, moi variada en canto a formas, liñas e luminosidade; altamente contrastante en luminosidade e asimetría; a perspectiva é linear e ten un equilibrio logrado dun xeito tenso. Deste xeito podemos apreciar un pouco máis o interesante do traballo de Picasso.


DATOS DA OBRA


Obra:As señoritas de Avignon

Data:1907

Estilo:cubista

Autor: Pablo Ruíz Picasso



CONTESXTO HISTÓRICO



"As señoritas de Avignon" é un cadro de óleo sobre lenzo feito no 1907 polo pintor malagueño Pablo Picasso.Podemos diferenciar, como trazos característicos da época,os seguintes:


A sociedade española recobraba o pulso, se é que algunha vez perdeuno, despois do Desastre do 98. Por iso, o primeiro decenio do século XX resólvese en dúas ambientacións, que parecen contraditorias.


Dun lado, acentúase a crise do sistema da Restauración, da política da quenda entre os partidos conservador e liberal, sumidos ambos nunha crise de liderado tras a desaparición de Cánovas e Sagasta. A inestabilidade política dominante nesta época é unha dos seus resultantes; a falta de ideas e de proxectos para o futuro, a outra.


De xeito paralelo, xorde outra realidade: a sociedade española volveuse máis complexa e esixente, e entra en conflito cunha forma oligárquica de facer política.


Cando Picasso presentou a obra ós seus amigos era unha obra sen título. Non hai datos fidedignos e escritos sobre esta cuestión pero se cre que foi o seu amigo Apollinaire quen lle deu o título do bordel filosófico e despois André Salmon chamouno "Lles demoiselles d'Avinyó", unha rúa de Barcelona, na que había prostíbulos.


Salvo aqueles amigos, ninguén coñecía tal rúa e pronto empezou a confundirse o nome de Avinyó co nome da cidade francesa de Avignon. Cando por fin o cadro presentouse con título foi co de "Las señoritas de Avignon",e así chegou ata o tempo actual.

Todos aqueles amigos (un grupo moi reducido) a quen Picasso ensinou o cadro en privado coincidiron nos seus comentarios sobre o gran impacto que lles produciu. Houbo asombro e tamén burla. Picasso ensinouno e gardouno ata que en 1916 (nove anos máis tarde) foi exposto. Trascurridos outros oito anos, Picasso vendeuno por un prezo non moi elevado.



ANÁLISE DA OBRA



A resolución e culminación do labor de Picasso vese concentrada no extraordinario cadro As señoritas de Avignon, o que foi pintado maiormente na primavera de 1907 logo de meses de desenvolvemento e revisión.

Cada unha das 5 figuras na composición final é un obxecto de considerable estudo.Os corpos son similares en estilo ás cabezas das dúas primeiras señoritas da dereita, que á súa vez se diferencian das demais, polo cal sepáranse para lograr unha análise.Obviamente o pintor perdera interese en modelos escultóricos e os comúns naturais dos seus primeiros espidos. O espido posterior está debuxado case todo con liñas rectas que forman planos angulares.A metade dereita ou mellor dito dous quintos das señoritas de Avignon difiren en carácter do resto do cadro. Os cafés claros, rosados e colorees terra da esquerda están relacionados ás cores de 1906, chamado período Rosa.Pero á dereita, grises e logo azuis predominan con acentos de verde e naranjo, os planos son tamén máis mozos e rectos.

A diferenza radical entre o lado dereito e esquerdo da pintura recae nas cabezas das dúas figuras á dereita. A cabeza superior non é tan plana, pero ten fronte pequena cun nariz plano e ríxida, queixo puntiaguda, a boca pequena e ovalada e sen orellas, todas as características das mascaras africanas Negro do Congo francés. A cara de abaixo posúe tamén unha fronte pequena que dá pé a unha mascara totalmente plana onde os ollos, nariz, boca e orellas están descolocados. A man e brazo que sosteñen a cabeza de abaixo están máis violentamente distorsionados.

Como as súas formas, a cor e a súa degradación, as caras parecen inspiradas en xeral polas mascara do Congo e da costa (Ivory), máis que por outra cousa.

Tradicionalmente As señoritas de Avignon foron de todas as maneiras vistas como o resultado da influencia da escultura africana Negro, pero a Picasso ao principio negábao xa que afirmou que o que lle interesaba era a escultura Ibérica e que non coñecía nada da arte Negra durante a creación das señoritas de Avignon.

Pero logo Picasso aseguraría que as dúas figuras da dereita das señoritas de Avignon foron terminadas tempo logo de terminada o resto da composición.

De onde saque a inspiración Picasso, estas dúas cabezas de puro expresionismo, violencia e intensidade barbárica sobre pasa a máis vehemente invención dos fouvistas. E de todas as maneiras a estrañeza chocante da mascara de máis abaixo anticipa as caras surrealistas que Picasso pintaría vinte a trinta anos despois.


Logo, a pesar do interese cara a estas cabezas e a fama da vívida pintura das froitas no fondo, As señoritas de Avignon é máis importante como o conxunto que polos detalles.

As señoritas de Avignon foi chamada a primeira pintura cubista, pola ruptura da forma natural; cubismo nun estado rudimentario. As señoritas é un cadro de transición, un laboratorio, pero é tamén un formidable traballo dinámico e xamais superado pola arte Europea da época. Xunto co cadro Alegría de vivir de Matisse que é do mesmo ano, comeza un novo período da historia da arte moderna.


OPINIÓN PERSOAL



Como conclusión,na miña opinión esta é unha das obras maestras deste autor,tanto pola súa complexidade formal,como pola sua historia,etc.


MI PENE :D

DATOS PRINCIPAIS


Autor: Velázquez

Obra: "As Meninas"

Cronoloxía: Século VII











CONTEXTO HISTORICO


Velázquez pintou este cadro en 1656, ano pertencente ao reinado de Felipe IV, penúltimo monarca da dinastía dos Austrias. Facía máis de dez anos (1643) que tivera lugar a caída do valido Conde-Duque de Oliveirais, e oito anos (1648) do final da Guerra dos Trinta Anos co resultado da Paz de Westfalia, cuxas consecuencias para España e o reinado de Felipe IV foron unha clara decadencia. No ano en que Velázquez pintou As Meninas, o rei estaba xa moi envellecido e con evidentes signos de cansazo ben demostrados na obra do mesmo autor, Retrato de Felipe IV (entre 1656 e 1657). Foi neste ano de 1657 cando Inglaterra e Francia pactaron a repartición das posesións españolas en Flandes, comezando un duro ataque contra a monarquía española, que terminou coa derrota de Dunkerque na batalla das Dunas por parte de Felipe IV e a firma do Tratado dos Pireneos en 1659. Logo da execución deste cadro en 1660, impúxose o matrimonio entre o rei de Francia Luís XIV e a Infanta María Teresa, filla de Felipe IV. Velázquez, debido ao seu cargo na corte española, tivo que desprazarse á Illa dos Faisanes para preparar este encontro; logo desta viaxe, faleceu en Madrid.




Desde os anos 1650, Velázquez polo seu cargo na corte e durante a súa segunda viaxe a Italia recibiu o encargo de adquirir diversas obras pictóricas entre as que se atopaban algunhas realizadas por Tiziano, o Veronés e Tintoretto.11 Velázquez tivo contacto nestes anos próximos ás Meninas con Francisco Rizi, que en 1655 foi nomeado pintor do rei e en 1659 traballou na decoración do Salón dos Espellos do Alcázar xunto con Carreño e baixo a supervisión de Velázquez. Juan Carreño de Miranda foi amigo e protexido de Velázquez aínda que pertencía a unha xeración máis nova. Dous anos logo de terminado o lenzo das Meninas, en 1658, atopábanse en Madrid xunto con Velázquez os grandes pintores Zurbarán, Alonso Cano e Murillo. Zurbarán testificou e tomou parte activa no proceso que finalmente permitiu a Velázquez ingresar na Orde de Santiago.
Foi enterrado o 6 de agosto de 1660 co vestido e a insignia de cabaleiro da Orde de Santiago, distinción que tanto desexou conseguir en vida. Dise, sen ter ningunha certeza oficial, que foi Felipe IV o que despois do falecemento do artista engadiu á pintura das Meninas a cruz da orde sobre o peito de Velázquez.





















ANALISE


A escena transcorre nunha das estancias do Alcázar de Madrid. A infanta Margarita atópase no centro da composición, un factor que, xunto á luminosidade que lle deu o pintor, convértea no personaxe máis relevante do cadro. Aos seus lados, Isabel Velasco e Agostiña Sarmiento son as ?meninas?, xunto ás que se atopan os ananos da corte, en actitude lúdica co can que hai aos seus pés. Nun segundo plano, na penumbra, vemos a Marcela de Ulloa e a un home anónimo. Á esquerda aparece o autorretrato de Velázquez, realizando o seu labor como pintor da corte e, ao fondo da estancia, atópase José Neto, aposentador da raíña, nunha posición que destaca por ser o centro da perspectiva do cadro.

Podemos ver dous personaxes máis de máxima importancia: na parede do fondo, xunto á porta, reflíctense no espello as figuras de Felipe IV e Mariana de Austria. Se non fose polo toque de luz que o pintor dá ao espello non reparariamos neles, e ata parece que sexa un cadro máis dentro da estancia. Este xogo visual, un tanto enigmático, permítenos obter máis información das persoas que hai no espazo representado.

En 1984, no medio dunha forte controversia, foi restaurado baixo a dirección de John Brealey, experto do Museo Metropolitano de Nova York. A intervención reduciuse máis ben a eliminar capas de verniz que habían amarilleado e alteraban o efecto das cores. O estado actual da pintura é excepcional, especialmente se se ten en conta o seu gran tamaño e antigüidade.


Velázquez preséntanos nesta obra a intimidade do Alcázar e coa súa mestría fainos penetrar nunha terceira dimensión. Coa escena que mostra inmortaliza un só instante da vida cotiá dos seus personaxes. A luz e a atmosfera do cadro son a consecuencia do dominio e o xenio artístico do pintor sevillano.

Velázquez retrátase no cadro pintando aos reis, cuxa imaxe vemos reflectida nun pequeno e pouco destacado espello, ao fondo da escena.

Como espectadores, sentímonos observados ante a mirada do pintor. A nosa visión da escena é a mesma que a dos reis que están sendo retratados por Velázquez.

Este xesto de Velázquez confirma a importancia que naquel momento tiña a figura do pintor na corte. Ademais, dá un paso importante na representación do mundo real a través da arte, xa que consegue integrar o espazo do espectador co espazo representado.



martes, 18 de mayo de 2010

Práctica del Writer

En las últimas clases hemos estado trabajando con las prácticas del Troncoso relacionadas con el Open Office Writer.Inicialmente,en la página hay un ttutorial para saber de que trata el Writer (porcesador de textos del OpenOffice.org).Los primeros ejercicios están dieseñados para que el usuario que nunca ha tenido contacto con el Writer, le sea mas simple realizar los ejercicios siguientes.Es una práctica progresiva , ya que, en la mayoría de los ejercicios es necesario haber hecho el anterior para realizarlo: visualizar un documentos;copiar y pegar;crear, guardar y abrir documentos,son algunas de estos ejercicios iniciales.

La 1º de las prácticas,la de formatado,trataba de cambiar el estilo de párrafo de los títulos entre otras cosas.

En la 2º prácrica,la número 10 ,trata de redactar una carta d epresentación y de modificar el formato,etc.

La 3º práctica es la número 11 y trata de un Curriculum Vitae en el que hay que cambiar los títulos,añadir viñetas,etc.

La práctica 4,la número 12, se trata de cambiar los estilos de los párrafos de la escriutura,títulos y otras cosas.

El 5º ejetrcicio,fue el número 14,que se basaba principalmente en crear unas tablas para un informe y configurar las páginas.

El 6º ejercicio es el número 15, y consistía en utilizar y abrir los objetos del navegador y en substituir y cambiar algunas palabras.

La 7º práctica que tuvimos que realizar era la número 19 y se trataba de hacer de un texto normal,un guión con columnas.

La práctica número 22 era la última que teniamos que realizar.Se trataba de cambiar todo el formato de un archivo para convertirlo en un libro con su portada,páginas de copyright,títulos,etc.

jueves, 26 de noviembre de 2009

Microprocesadores de PC

MICROPROCESADORES


HISTORIA






Sin embargo, para que esto llegue, la historia de los procesadores ha pasado por diferentes situaciones, siguiendo la lógica evolución de este mundo. Desde aquel primer procesador 4004 del año 1971 hasta el actual Pentium II del presente año ha llovido mucho en el campo de los procesadores. Tanto, que no estamos seguros si las cifras que se barajan en Intel se pueden, incluso, quedar cortas. Aquel primer procesador 4004, presentado en el mercado el día 15 de noviembre de 1971, poseía unas características únicas para su tiempo. Para empezar, la velocidad de reloj sobrepasaba por poco los 100 KHz (sí, habéis leído bien, kilohertzios), disponía de un ancho de bus de 4 bits y podía manejar un máximo de 640 bytes de memoria. Realmente una auténtica joya que para entonces podía realizar gran cantidad de tareas, pero que por desgracia no tiene punto de comparación con los actuales micros. Entre sus aplicaciones, podemos destacar su presencia en la calculadora Busicom, así como dotar de los primeros tintes de inteligencia a objetos inanimados.
Poco tiempo después, sin embargo, el 1 de abril de 1972, Intel anunciaba una versión mejorada de su procesador. Se trataba del 8008, que contaba como principal novedad con un bus de 8 bits, y la memoria direccionable se ampliaba a los 16 Kb. Además, llegaba a la cifra de los 3500 transistores, casi el doble que su predecesor, y se le puede considerar como el antecedente del procesador que serviría de corazón al primer ordenador personal. Justo dos años después, Intel anunciaba ese tan esperado primer ordenador personal, de nombre Altair, cuyo nombre proviene de un destino de la nave Enterprise en uno de los capítulos de la popular serie de televisión Star Trek la semana en la que se creó el ordenador. Este ordenador tenía un coste de entorno a los 400 dólares de la época, y el procesador suponía multiplicar por 10 el rendimiento del anterior, gracias a sus 2 MHz de velocidad (por primera vez se utiliza esta medida), con una memoria de 64 Kb. En unos meses, logró vender decenas de miles de unidades, en lo que suponía la aparición del primer ordenador que la gente podía comprar, y no ya simplemente utilizar.


La introducción de IBM
Sin embargo, como todos sabemos, el ordenador personal no pasó a ser tal hasta la aparición de IBM, el gigante azul, en el mercado. Algo que sucedió en dos ocasiones en los meses de junio de 1978 y de 1979. Fechas en las que respectivamente, hacían su aparición los microprocesadores 8086 y 8088, que pasaron a formar el denominado IBM PC, que vendió millones de unidades de ordenadores de sobremesa a lo largo y ancho del mundo. El éxito fue tal, que Intel fue nombrada por la revista "Fortune" como uno de los mejores negocios de los años setenta. De los dos procesadores, el más potente era el 8086, con un bus de 16 bits (por fin), velocidades de reloj de 5, 8 y 10 MHz, 29000 transistores usando la tecnología de 3 micras y hasta un máximo de 1 Mega de memoria direccionable. El rendimiento se había vuelto a multiplicar por 10 con respecto a su antecesor, lo que suponía un auténtico avance en lo que al mundo de la informática se refiere. En cuanto al procesador 8088, era exactamente igual a éste, salvo la diferencia de que poseía un bus de 8 bits en lugar de uno de 16, siendo más barato y obteniendo mejor respaldo en el mercado.
En el año 1982, concretamente el 1 de febrero, Intel daba un nuevo vuelco a la industria con la aparición de los primeros 80286. Como principal novedad, cabe destacar el hecho de que por fin se podía utilizar la denominada memoria virtual, que en el caso del 286 podía llegar hasta 1 Giga. También hay que contar con el hecho de que el tiempo pasado había permitido a los ingenieros de Intel investigar más a fondo en este campo, movidos sin duda por el gran éxito de ventas de los anteriores micros. Ello se tradujo en un bus de 16 bits, 134000 transistores usando una tecnología de 1.5 micras, un máximo de memoria direccionable de 16 Megas y unas velocidades de reloj de 8, 10 y 12 MHz. En términos de rendimiento, podíamos decir que se había multiplicado entre tres y seis veces la capacidad del 8086, y suponía el primer ordenador que no fabricaba IBM en exclusiva, sino que otras muchas compañías, alentadas por los éxitos del pasado, se decidieron a crear sus propias máquinas. Como dato curioso, baste mencionar el hecho de que en torno a los seis años que se le concede de vida útil, hay una estimación que apunta a que se colocaron en torno a los 15 millones de ordenadores en todo el mundo.

Microprocesadores Microsoft






El año de 1985 es clave en la historia de los procesadores. El 17 de octubre Intel anunciaba la aparición del procesador 80386DX, el primero en poseer una arquitectura de 32 bits, lo que suponía una velocidad a la hora de procesar las instrucciones realmente importante con respecto a su antecesor. Dicho procesador contenía en su interior en torno a los 275000 transistores, más de 100 veces los que tenía el primer 4004 después de tan sólo 14 años. El reloj llegaba ya hasta un máximo de 33 MHz, y era capaz de direccionar 4 Gigas de memoria, tamaño que todavía no se ha superado por otro procesador de Intel dedicado al mercado doméstico. En 1988, Intel desarrollaba un poco tarde un sistema sencillo de actualizar los antiguos 286 gracias a la aparición del 80386SX, que sacrificaba el bus de datos para dejarlo en uno de 16 bits, pero a menor coste. Estos procesadores irrumpieron con la explosión del entorno gráfico Windows, desarrollado por Microsoft unos años antes, pero que no había tenido la suficiente aceptación por parte de los usuarios. También había habido algunos entornos que no habían funcionado mal del todo, como por ejemplo el Gem 3, pero no es hasta este momento cuando este tipo de entornos de trabajo se popularizan, facilitando la tarea de enfrentarse a un ordenador, que por aquel entonces sólo conocíamos unos pocos. Windows vino a ser un soplo de aire fresco para la industria, pues permitió que personas de cualquier condición pudiera manejar un ordenador con unos requerimientos mínimos de informática.
Y si esto parecía la revolución, no tuvimos que esperar mucho para que el 10 de abril de 1989 apareciera el Intel 80486DX, de nuevo con tecnología de 32 bits y como novedades principales, la incorporación del caché de nivel 1 (L1) en el propio chip, lo que aceleraba enormemente la transferencia de datos de este caché al procesador, así como la aparición del co-procesador matemático, también integrado en el procesador, dejando por tanto de ser una opción como lo era en los anteriores 80386. Dos cambios que unido al hecho de que por primera vez se sobrepasaban el millón de transistores usando la tecnología de una micra (aunque en la versión de este procesador que iba a 50 MHz se usó ya la tecnología .8 micras), hacía posible la aparición de programas de calidad sorprendente, entre los que los juegos ocupan un lugar destacado. Se había pasado de unos ordenadores en los que prácticamente cualquier tarea compleja requería del intérprete de comandos de MS-DOS para poder ser realizada, a otros en los que con mover el cursor y pinchar en la opción deseada simplificaba en buena medida las tareas más comunes. Por su parte, Intel volvió a realizar, por última vez hasta el momento, una versión de este procesador dos años después. Se trataba del 80486SX, idéntico a su hermano mayor salvo que no disponía del famoso co-procesador matemático incorporado, lo que suponía una reducción del coste para aquellas personas que desearan introducirse en el segmento sin necesidad de pagar una suma elevada.

Microprocesadores Pentium






Sin embargo, Intel no se quedó contemplando la obra que había creado, y rápidamente anunció que en breve estaría en la calle una nueva gama de procesadores que multiplicaría de forma general por cinco los rendimientos medios de los 80486. Se trataba de los Pentium, conocidos por P5 en el mundillo de la informática mientras se estaban desarrollando, y de los que la prensa de medio mundo auguraba un gran futuro, tal y como así ha sido. Estos procesadores pasarán a la historia por ser los primeros a los que Intel no los bautizó con un número, y sí con una palabra. Esto era debido a que otras compañías dedicadas a la producción de procesadores estaban utilizando los mismos nombres puesto que no se podía registrar una cadena de ellos como marca, y por lo tanto, eran de dominio público. De modo que a Intel no le quedó más remedio que ponerle una palabra a su familia de procesadores, que además, con el paso del tiempo, se popularizó en los Estados Unidos de tal forma, que era identificada con velocidad y potencia en numerosos cómics y programas de televisión. Estos procesadores que partían de una velocidad inicial de 60 MHz, han llegado hasta los 200 MHz, algo que nadie había sido capaz de augurar unos años antes.
Con una arquitectura real de 32 bits, se usaba de nuevo la tecnología de .8 micras, con lo que se lograba realizar más unidades en menos espacio (ver recuadro explicativo). Los resultados no se hicieron esperar, y las compañías empezaron aunque de forma tímida a lanzar programas y juegos exclusivamente para el Pentium, hasta el punto que en este momento quien no posea un procesador de este tipo, está seriamente atrasado y no puede trabajar con garantías con los programas que actualmente hay en el mercado. Algo que ha venido a demostrar la aparición del nuevo sistema operativo de Microsoft Windows 95, que aunque funciona en equipos dotados de un procesador 486, lo hace sin sacar el máximo partido de sus funciones.


Pentium Pro y Pentium II








La aparición, el 27 de marzo de 1995, del procesador Pentium Pro supuso para los servidores de red y las estaciones de trabajo un aire nuevo, tal y como ocurriera con el Pentium en el ámbito doméstico. La potencia de este nuevo procesador no tenía comparación hasta entonces, gracias a la arquitectura de 64 bits y el empleo de una tecnología revolucionaria como es la de .32 micras, lo que permitía la inclusión de cinco millones y medio de transistores en su interior. El procesador contaba con un segundo chip en el mismo encapsulado, que se encargaba de mejorar la velocidad de la memoria caché, lo que resultaba en un incremento del rendimiento sustancioso. Las frecuencias de reloj se mantenían como límite por arriba en 200 MHz, partiendo de un mínimo de 150 MHz. Un procesador que en principio no tiene muchos visos de saltar al mercado doméstico, puesto que los procesadores Pentium MMX parecen cubrir de momento todas las necesidades en este campo. No podemos asegurar que en un futuro cercano esto no acabe ocurriendo, pues en el mundo de la informática han sucedido las cosas más extrañas, y nunca se sabe por dónde puede tirar un mercado en constante evolución.
Una evolución que demostró Intel hace muy poco con un nuevo procesador, denominado Pentium II, que viene a ser simplemente un nuevo ingenio que suma las tecnologías del Pentium Pro con el MMX. Como resultado, el Pentium II es el procesador más rápido de cuantos ha comercializado Intel. Por el momento únicamente se dispone de las versiones a 233 y 266 MHz, pero después de este verano podremos disfrutar de la versión de 300 MHz, que supondrá un nuevo récord de velocidad de reloj. El Pentium II, cuyas características fueron tratadas con detalle en el artículo de portada del pasado mes de la revista, es hoy (por poco tiempo) el extremo de la cadena evolutiva de Intel.

El futuro de los microprocesadores







La evolución que están sufriendo los procesadores es algo que no parece escapar a la atención de millones de personas, cuyo trabajo depende de hasta dónde sean capaces de llegar los ingenieros de Intel a la hora de desarrollar nuevos chips. El último paso conocido ha sido la implementación de la nueva arquitectura de 0.25 micras, que viene a sustituir de forma rotunda la empleada hasta el momento, de 0.35 micras en los últimos modelos de procesador. Esto va a significar varias cosas en un futuro no muy lejano. Para empezar, la velocidad se incrementará una media del 33 por ciento con respecto a la generación de anterior. Es decir, el mismo procesador usando esta nueva tecnología puede ir un 33 por ciento más rápido que el anterior. Para que os podáis hacer una idea del tamaño de esta tecnología, deciros que el valor de 0.25 micras es unas 400 veces más pequeño que un pelo de cualquier persona. Y este tamaño es el que tienen los transistores que componen el procesador. El transistor, como muchos sabréis, permite el paso de la corriente eléctrica, de modo que en función de en qué transistores haya corriente, el ordenador realiza las cosas (esto es una simplificación de la realidad, pero se ajusta a ella más o menos). Dicha corriente eléctrica circula entre dos puntos, de modo que cuanto menor sea esta distancia, más cantidad de veces podrá pasar pues el tiempo de paso es menor. Aunque estamos hablando de millonésimas de segundo, tened en cuenta que un procesador está trabajando continuamente, de modo que ese tiempo que parece insignificante cuando es sumado a lo largo de las miles de millones de instrucciones que realizar, nos puede dar una cantidad de tiempo bastante importante. De modo que la tecnología que se utilice puede dar resultados totalmente distintos incluso utilizando el mismo procesador. Por el momento, en un futuro cercano además de contar con la arquitectura de 0.25 micras, podremos disfrutar de duna de 0.07 para el año 2011, lo que supondrá la introducción en el procesador de mil millones de transistores y alcanzando una velocidad de reloj cercana a los 10000 MHz, es decir, 10 GHz.

La tecnología MMX












Aunque no podamos considerar la tecnología MMX como un procesador en sí mismo, sería injusto no hablar de ella en un informe como éste. Es uno de los mayores pasos que ha dado Intel en la presente década, y según ellos mismos, todos los procesadores que fabriquen a partir de mediados del próximo año llevarán incorporada esta arquitectura. Para su desarrollo se analizaron un amplio rango de programas para determinar el funcionamiento de diferentes tareas: algoritmos de descompresión de vídeo, audio o gráficos, formas de reconocimiento del habla o proceso de imágenes, etc. El análisis dio como resultado que numerosos algoritmos usaban ciclos repetitivos que ocupaban menos del 10% del código del programa, pero que en la práctica suponían el 90% del tiempo de ejecución. De modo que nació la tecnología MMX, compuesta por 57 instrucciones y 4 tipos de datos nuevos, que se encargan de realizar esos trabajos cíclicos consumiendo mucho menos tiempo de ejecución. Antes, para manipular 8 bytes de datos gráficos requería 8 repeticiones de la misma instrucción; ahora, con la nueva tecnología, se puede utilizar una única instrucción aplicada a los 8 bytes simultáneamente, obteniendo de este modo un incremento del rendimiento de 8x.

Especificaciones técnicas de los microprocesadores Intel
Fecha de presentación Velocidad de reloj Ancho de bus Número de transistores Memoria direccionable Memoria virtual Breve descripción
4004 15/11/71 108 KHz. 4 bits 2.300 (10 micras) 640 byte Primer chip con manipulación aritmética
8008 1/4/72 108 KHz. 8 bits 3.500 16 KBytes Manipulación Datos/texto
8080 1/4/74 2 MHz. 8 bits 6.000 64 KBytes 10 veces las (6 micras) prestaciones del 8008
8086 8/6/78 5 MHz.
8 MHz.
10 MHz. 16 bits 29.000
(3 micras) 1 MegaByte 10 veces las prestaciones del 8080
8088 1/6/79 5 MHz.
8 MHz. 8 bits 29.000 Idéntico al 8086 excepto en su bus externo de 8 bits
80286 1/2/82 8 MHz.
10 MHz.
12 MHz. 16 Bits 134.000
(1.5 micras) 16 Megabytes 1 Gigabyte De 3 a 6 veces las prestaciones del 8086
Microprocesador
Intel 386 DX 17/10/85 16 MHz.
20 MHz.
25 MHz.
33 MHz. 32 Bits 275.000
(1 micra) 4 Gigabytes 64 Terabytes Primer chip x86 capaz de manejar juegos de datos de 32 bits
Microprocesador
Intel 386 SX 16/6/88 16 MHz.
20 MHz. 16 Bits 275.000
(1 micra) 4 gigabytes 64
Terabytes Bus capaz de direccionar 16 bits procesando 32bits a bajo coste
Microprocesador
Intel 486 DX 10/4/89 25 MHz.
33 MHz.
50 MHz. 32 Bits (1 micra, 0.8 micras en 50 MHz.) 4 Gigabytes 64
Terabytes Caché de nivel 1 en el chip
Microprocesador
Intel 486 SX 22/4/91 16 MHz.
20 MHz.
25 MHz.
33 MHz. 32 Bits 1.185.000
(0.8 micras) 4 Gigabytes 64
Terabytes Idéntico en diseño al Intel 486DX, pero sin coprocesador matemático
Procesador
Pentium 22/3/93 60 MHz.
66 MHz.
75 MHz.
90 MHz.
100 MHz.
120 MHz.
133 MHz.
150 MHz.
166 MHz.
200 MHz. 32 Bits 3,1 millones
(0.8 micras) 4 Gigabytes 64
Terabytes Arquitectura escalable. Hasta 5 veces las prestaciones del 486 DX a 33 MHz.
Procesador
PentiumPro 27/3/95 150 MHz.
180 MHz.
200 MHz. 64 Bits 5,5 millones
(0.32 micras) 4 Gigabytes 64
Terabytes Arquitectura de ejecución dinámica con procesador de altas prestaciones
Procesador
PentiumII 7/5/97 233 MHz.
266 MHz.
300 MHz. 64 Bits 7,5 millones
(0.32 micras) 4 Gigabytes 64
Terabytes S.E.C., MMX, Doble Bus Indep., Ejecución Dinámica

lunes, 23 de noviembre de 2009


El Gran Colisionador de Hadrones :
es un acelerador de partículas (o acelerador y colisionador de partículas) ubicado en la actualmente denominada Organización Europea para la Investigación Nuclear (la sigla es la del antiguo nombre en francés de tal institución: Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire, CERN), cerca de la frontera franco-suiza. El LHC se diseñó para colisionar haces de hadrones, más exactamente de protones de 7 TeV de energía, siendo su propósito principal examinar la validez y límites del Modelo Estándar, el cual es actualmente el marco teórico de la física de partículas, del que se conoce su ruptura a niveles de energía altos.
Los protones son acelerados a velocidades del 99,99% de la velocidad de la luz (c) y chocan entre sí en direcciones diametralmente opuestas produciendo altísimas energías (aunque a escalas subatómicas) que permitirían simular algunos eventos ocurridos durante o inmediatamente después del big bang. El LHC se convertirá en el acelerador de partículas más grande y energético del mundo.Más de 2000 físicos de 34 países y cientos de universidades y laboratorios han participado en su construcción. Hoy en día el colisionador se encuentra enfriándose hasta que alcance su temperatura de funcionamiento, que es de 1,9 K (2 grados por encima del cero absoluto o −271,25°C). Los primeros haces de partículas fueron inyectados el 1 de agosto de 2008, el primer intento para hacer circular los haces por toda la trayectoria del colisionador se produjo el 10 de septiembre de 2008 mientras que las primeras colisiones a alta energía en principio estaban previstas para el 21 de octubre de 2008. Sin embargo, debido a una avería se produjo una fuga de helio líquido y el experimento se ha parado temporalmente. Está previsto que para verano de 2009 se reactiven las actividades. Este funcionara a medio rendimiento durante 2 años, en esas condiciones será más difícil que pueda descubrir antes del 2011, al menos, el bosón de Higgs (la partícula de la masa), que es su principal objetivo y una de los mayores incógnitas de la física fundamental.
Teóricamente se espera que, una vez en funcionamiento, se detecte la partícula conocida como el bosón de Higgs (a veces llamada "la partícula de Dios" ). La observación de esta partícula confirmaría las predicciones y "enlaces perdidos" del Modelo Estándar de la física, pudiéndose explicar cómo adquieren las otras partículas elementales propiedades como su masa.

Diseño del CMS collaboration :
Verificar la existencia del bosón de Higgs sería un paso significativo en la búsqueda de una , teoría que pretende unificar tres de las 4 fuerzas conocidas, quedando fuera de ella únicamente la gravedad. Además este bosón podría explicar por qué la gravedad es tan débil comparada con las otras tres fuerzas. Junto al bosón de Higgs también podrían producirse otras nuevas partículas que fueron predichas teóricamente, y para las que se ha planificado su búsqueda, como los strangelets, los micro agujeros negros, el monopolo magnético o las partículas supersimétricas. El nuevo acelerador usa el túnel de 27 km de circunferencia creado para el Gran Colisionador de Electrones y Positrones (LEP en inglés).

jueves, 19 de noviembre de 2009

Análisis hardware pc



-Análisis de una computadora y de su hardware interno y externo.

PC:Definición de PC:
Maquina o sistema que a partir de unos datos de entrada es capaz de elaborar una información o resultados siguiendo una serie de operaciones para los cuales ha sido previamente programada. Procesa información para obtener resultados.
Informática: tratamiento automático de la información, la herramienta con la que se realiza esta tarea es la computadora.
Los datos se pueden introducir en la computadora cono entrada luego se procesa para lograr producir una salida el resultado que se obtiene será la información, genéricamente hablado.

1.Análisis hardware externo

1.1 CPU:Definición de PC:
Maquina o sistema que a partir de unos datos de entrada es capaz de elaborar una información o resultados siguiendo una serie de operaciones para los cuales ha sido previamente programada. Procesa información para obtener resultados.
Informática: tratamiento automático de la información, la herramienta con la que se realiza esta tarea es la computadora.
Los datos se pueden introducir en la computadora cono entrada luego se procesa para lograr producir una salida(output) el resultado que se obtiene será la información, genéricamente hablado.

1.2ZIP DRIVE:Un teclado es un periférico o dispositivo que consiste en un sistema de teclas, como las de una máquina de escribir, que permite introducir datos a un ordenador o dispositivo digital.
El Zip drive es un sistema de disco removible de mediana capacidad, introducido en el mercado por la empresa Iomega en .
El Zip Drive se basó en el sistema Bernoulli Box de la propia Iomega; en ambos sistemas, un juego de cabezas de read/write montado en atuadores lineares flotando encima de un disquete girando rápidamente montado en un cartucho robusto. El Zip Drive usa medidas menores (aproximadamente el tamaño de un disquete , en lugar de los discos de tamaño compacto de las mídias Bernoulli).
Esto resulta que es un disco que tiene todo lo conveniente del disquete 3.5" , pero almacena muchos más datos, con un desempeño que es mucho más rápido que un floppy drive. El Zip Drive original tenía una tasa de transferencia de datos de cerca de 1 MB/s y un tiempo de búsqueda de 28 milisegundos promedio, comparado a los 500 Kb/s de tasa de transferencia de un disquete de 1.4 MB y varias centenas de milissegundos de tiempo de búsqueda.
1.3 TECLADO
Un teclado es un periférico o dispositivo que consiste en un sistema de teclas, como las de una máquina de escribir, que permite introducir datos a un ordenador o dispositivo digital.

1.4 MOUSE
El ratón o mouse es un dispositivo apuntador, generalmente fabricado en plástico. Se utiliza con una de las manos del usuario y detecta su movimiento relativo en dos dimensiones por la superficie plana en la que se apoya, reflejándose habitualmente a través de un puntero o flecha en el monitor.

2 Análisis placa base

2.1 Definición:La placa base, placa madre, tarjeta madre es una tarjeta de circuito impreso a la que se conectan las demás partes de la computadora. Tiene instalados una serie de integrados, entre los que se encuentra el Chipset que sirve como centro de conexión entre el procesador, la memoria RAM, los buses de expansión y otros dispositivos.
Va instalada dentro de un gabinete que por lo general esta hecho de lamina y tiene un panel para conectar dispositivos externos y muchos conectores internos y zócalos para instalar componentes dentro del gabinete.
La placa base además incluye un software llamado BIOS, que le permite realizar las funcionalidades básicas como: pruebas de los dispositivos, vídeo y manejo del teclado, reconocimiento de dispositivos y carga del sistema operativo.